Loading

Celular

Llámame o escribe al: 0995039306

Contáctanos

    blog

    Las audiencias son grupos de personas que comparten algo en común (por ejemplo, visitaron tu web, abrieron un email o ya te compraron) y a las que quieres hablarles de forma más relevante. Piensa en ellas como “listas inteligentes” que te ayudan a mostrar el mensaje correcto a la gente correcta, en el momento correcto.

     


    ¿Para qué sirven?

    • Mejorar resultados: menos desperdicio de pauta y más conversiones.
    • Personalizar mensajes: no le hablas igual a quien te acaba de conocer que a quien te compra cada mes.
    • Ahorrar presupuesto: inviertes donde hay más probabilidad de que pase algo (clic, lead, compra).
    • Medir mejor: ves qué grupo responde mejor y ajustas.
    • Construir relaciones: nutres, recompras, reactivas y fidelizas

     


    ¿De dónde se obtienen?

    1. Tu sitio web o app
      • Visitantes de ciertas páginas (producto X, precios, blog).
      • Personas que añadieron al carrito pero no pagaron.
      • Usuarios que completaron un formulario.
    2. Tu CRM / base de clientes
      • Emails o teléfonos de clientes actuales, leads, suscriptores.
      • Segmentos: clientes nuevos vs. frecuentes, inactivos 90 días, alto ticket, etc.
    3. Tu e-commerce y soporte
      • Historial de compras, categorías preferidas, tickets de ayuda (motivos, fechas).
    4. Tus canales propios (owned)
      • Quienes abren tus emails, responden WhatsApp, hacen clic en SMS o push.
    5. Redes sociales
      • Usuarios que vieron tus videos, interactuaron con tu perfil o guardaron un post.
    6. Fuentes offline
      • Eventos, ferias, POS/tienda física (con consentimiento), referidos.

    Nota simple: Hoy el oro es tu propia data (lo que recopilas con permiso). Las “audiencias compradas” (terceros) valen cada vez menos y pueden dar problemas de privacidad.

     


    ¿Cómo se capturan audiencias? (paso a paso)

    1. Define el objetivo
      ¿Qué quieres lograr? (ej. más leads, recuperar carritos, vender suscripción anual).
    2. Instala medición básica
      • Código de seguimiento en el sitio/app (por ejemplo: píxel/SDK).
      • Eventos clave: “ver producto”, “añadir al carrito”, “iniciar checkout”, “compra”, “enviar formulario”.
    3. Pide permiso y sé claro
      • Banner de cookies, política de privacidad sencilla.
      • Explica para qué usarás los datos y ofrece opciones.
    4. Recoge datos “limpios”
      • Formularios cortos y útiles (nombre, email/teléfono).
      • Evita pedir datos innecesarios.
    5. Organiza y guarda
      • CRM o base única (evita tener 10 excels sueltos).
      • Campos consistentes: nombre, email, teléfono (con prefijo), fecha, fuente.
    6. Crea reglas de segmentación
      Ejemplos:

      • “Visitó página de precios en los últimos 7 días y no compró”.
      • “Compró en los últimos 30 días”.
      • “No abre emails hace 90 días”.
    7. Activa envío seguro
      • Sube listas a plataformas (email/telefono con hash donde aplique) o sincroniza automáticamente desde tu CRM.
      • Conecta con tus herramientas (ej.: integraciones nativas o a través de Tag Manager/Server-Side y el CRM).

     

     


    ¿Cómo “ponerlas disponibles” para usarlas?

    • En plataformas de anuncios (paid media)
      • Meta (Facebook/Instagram): Audiencias personalizadas (lista de clientes, tráfico web, engagement) y similares (lookalike) a partir de esas listas.
      • Google Ads: Customer Match (lista de clientes) y audiencias de tu sitio (remarketing).
      • TikTok, LinkedIn, X, etc.: variantes de “Custom Audiences”.

      Cada plataforma pide tamaño mínimo y tiempo de procesamiento. Si está “muy pequeña”, a veces no se activa.

    • En tus canales propios (owned media)
      • Email & SMS: segmenta envíos según comportamiento.
      • Push/WhatsApp: mensajes oportunos según acciones recientes.
      • Sitio web/app: personaliza banners, recomendaciones o chat según quién entra.

    Usos prácticos (con ejemplos simples)

    1. Remarketing suave
      • A quien vio “Plan Premium” pero no compró, muéstrale un anuncio con comparativa simple del plan y un descuento por tiempo limitado.
    2. Cross-sell (venta cruzada)
      • Si compró zapatillas, sugiere calcetines técnicos o una mochila.
    3. Upsell
      • Usuarios del plan básico que usan mucho el servicio → oferta del plan superior con beneficios claros.
    4. Bienvenida y nutrición
      • Nuevo suscriptor del newsletter → serie de 3 emails: “Conócenos”, “Casos reales”, “Empieza hoy”.
    5. Win-back (reactivación)
      • Inactivos 90 días → mensaje con novedad + incentivo suave.
    6. Similares (lookalike)
      • Toma tu lista de mejores clientes y pide a la plataforma “gente parecida”. Úsalo para prospectar sin disparar el costo.
    7. Exclusiones inteligentes
      • Excluye compradores recientes de tus campañas de captación para no “pagar dos veces” por la misma persona.

     

     


    Ventajas claras de tener audiencias

    • Menor costo por resultado: el dinero se enfoca en quienes sí tienen interés.
    • Mensajes más relevantes: sube el CTR, baja el rechazo.
    • Mejor experiencia: menos anuncios molestos, más útiles.
    • Aprendizaje continuo: ves qué segmento responde y optimizas.
    • Escalabilidad: de una buena audiencia salen lookalikes que amplían el alcance con calidad.

     

     


    Buenas prácticas esenciales

    • Actualiza y depura: sincronización automática, elimina duplicados y correos rebotados.
    • Etiquetas claras: nombra tus audiencias con fecha/regla (ej. Carrito_7d_sin_compra_2025-10).
    • Privacidad primero: consentimiento claro, opción de baja en 1 clic.
    • Exclusiones y solapamientos: evita pisarte entre campañas.
    • Prueba A/B simple: creativo A vs. B por audiencia; aprende y repite.
    • Frecuencia: no satures; ajusta límites y ventanas (7, 14, 30 días).
    • Tamaño: si una audiencia es muy pequeña, júntala con otra similar o amplía la ventana de días.

     


    Errores comunes (y cómo evitarlos)

    • “Todo el mundo es mi audiencia” → Define segmentos con intención o valor.
    • No medir → Configura eventos clave y conversiones.
    • Listas viejas → Limpia y renueva cada mes (o en automático).
    • No excluir clientes → Gasta de más y molestas a quien ya compró.
    • No probar creativos → A veces la audiencia es buena, el anuncio no.

     


    Mini-checklist para salir hoy con algo funcionando

    1. Objetivo claro (¿qué acción buscas?).
    2. Evento de conversión configurado (formulario o compra).
    3. Audiencia 1: “Visitó precios últimos 7 días – no compró”.
    4. Audiencia 2: “Clientes últimos 90 días” (para exclusión y/o upsell).
    5. Activación: campaña de remarketing + campaña de similares (lookalike de mejores clientes).
    6. Dos creativos por grupo (beneficio vs. prueba social).
    7. Límites de frecuencia y medición semanal.

     


    Ideas de audiencias “listas para usar”

    • Lectores del blog con 2+ artículos leídos.
    • Video-viewers que vieron +50% de tu video.
    • Formularios iniciados pero no enviados.
    • Carrito abandonado (1–7 días).
    • Clientes VIP (alto ticket o alta frecuencia).
    • Leads nuevos (<14 días) con mensajes de bienvenida.
    • Inactivos (90–180 días) con reactivación amable.

     


    Cierre

    Las audiencias no son complicadas: son listas con intención. Si recoges datos con permiso, los organizas y los activas con reglas simples, vas a gastar menos y vender más. Empieza pequeño (2–3 audiencias bien definidas), mide, aprende y escala.

    Quieres aprender mas sobre tus audiencias y como organizarlas, escríbeme dando clic aquí

    Sígueme en Linkedin para más contenido

    Leave a comment

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *